Tonos Digital, NÚMERO 14 - DICIEMBRE 2007

LA TRADICIÓN INGLESA EN LA OBRA DE JORGE LUIS BORGES

Bernat Castany Prado

Resumen


ABSTRACT:In this paper I study the affinities between English tradition –in its philosophical and literary expressions- and the writings of Jorge Luis Borges, who considered himself “an English author writing in Spanish”. In the first part I analize the philosophical and aesthetic sympathy that Borges felt for William James’ pragmatism. In the second part I show how this sympathy goes beyond William James and extends to English tradition. Indeed, what one can consider the main characteristics of English tradition –scepticism, nominalism, antisistematism, freethinking and a particular sense of humour- form a philosophical and literary character very close to the one that underlies in Borges’ writing. In the last part I study how this character does not belong to an alleged national idiosyncrasy, conceived in essencialist terms, but to a determinate historical process that enabled humanist values to perdure while being uprooted by rationalism in the rest of Europe.

RESUMEN: En este artículo analizo las afinidades existentes entre la “tradición inglesa”, en sus expresiones filosóficas y literarias, y la obra de Borges, quien llegó a considerarse “escritor inglés en lengua española”. En la primera parte estudio la enorme simpatía filosófica y estética que Borges sentía por el pragmatismo de William James. En la segunda parte trato de mostrar que dicha simpatía no se detenía en el autor de Pragmatism sino que se extendía a toda la “tradición inglesa”. Ciertamente, lo que podemos considerar las características generales de la tradición inglesa –escepticismo, nominalismo, antisistematismo, librepensamiento y un determinado sentido del humor-, forman un temperamento filosófico-literario enormemente afín al que constatamos en la obra de Jorge Luis Borges. En la tercera y última parte analizo cómo dicho “espíritu” filosófico no forma parte de una supuesta idiosincrasia nacional, concebida en términos esencialistas, sino de un determinado proceso histórico que hizo que permitió que en Inglaterra perdurasen ciertos valores del humanismo mientras que en el resto de Europa el racionalismo arramblaba con ellos. De este modo, tanto el temperamento filosófico de Borges como el de la tradición inglesa se remiten a una tradición humanística que supuso, a su vez, en el siglo XVI, el renacimiento de una milenaria tradición escéptica que había sido arrinconada por el dogmatismo de la era medieval.




Jorge Luis Borges, William James, Scepticism, Pragmatism, Freethinking, Nominalism, English literature, Philosophy, Humanism, Rationalism, Humour.

Texto completo: PDF


TONOS DIGITAL
Revista Electrónica de Estudios Filológicos
ISSN 1577-6921

Contacto Editores
Contacto Gestión Técnica

© 2000 TonosDigital®
Los autores mantienen el copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación. Se permite el uso para fines docentes de los textos, datos e informaciones contenidos en estas páginas. Se exige, sin embargo, permiso de los autores para publicarlas en cualquier soporte o para utilizarlas, distribuirlas o incluirlas en otros contextos accesibles a terceras personas.

Dialnet. Portal de difusi�n de la producci�n cient�fica hispana Open Archives Initiative Sistema Regional de Informaci�n en L�nea para Revistas Cient�ficas de Am�rica Latina, el Caribe, Espa�a y Portugal Difusi�n y Calidad Editorial de las Revistas Espa�olas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jur�dicas  OAIster. Union catalog of digital resources Directory of Open Access Journals Directorio y recolector de recursos digitales  redib Centro de Informaci�n y Documentaci�n Cient�fica MLA scopus