LA CONFIRMACIÓN DE LOS USOS LINGÜÍSTICOS POR MEDIO DE INTERNET. A PROPÓSITO DE LA PALABRA LEJÍO
José María Jiménez Cano
Resumen
La palabra lejío (castellano: ejido) circula, fuera de la acepción del diccionario académico (DILE), con diversas etiquetas: murcianismo, extremeñismo, andalucismo, mancheguismo, canarismo, vulgarismo, neologismo y topónimo, entre otras. Como suele ocurrir con otras palabras desusadas y de dominio dialectal, la inercia idiomática la ha llevado a ser considerada como término privativo, genuino o endémico de una geografía lingüística muy extensa marcada por el prestigio encubierto de sus hablantes. La información y localización de los usos de la palabra lejío se encuentran de manera descontrolada y dispersa en los nuevos y abundantes recursos hipertextuales. En esta nota lexicográfica, además de algunas fuentes tradicionales, se utilizan los buscadores de internet (Google) y las redes sociales (Facebook) como herramientas útiles para evaluar los usos lingüísticos y su valoración lexicográfica en un determinado momento del proceso de estandarización lingüística.
Lejío, ejido, dialectalismo, localismo, prestigio encubierto, Lexicografía, recursos digitales. Lejío, ejido, dialectic, localism, covert prestige, lexicography, digital resources.
Texto completo: PDF