“TALPA”, UN DISCURSO CONFESIONAL
Noé Blancas Blanca
Resumen
Este trabajo tiene como propósito analizar el cuento “Talpa”, de Juan Rulfo, en tanto discurso confesional, determinado por el sustrato religioso y por el carácter autoacusatorio de la narración, con la intención de explorar su filiación genérica. El narrador autodiegético comienza confesando sus crímenes: ha propiciado la muerte de su hermano Tanilo y ha tenido relaciones con su cuñada, esposa de Tanilo. Su confesión se corresponde en su organización con el sacramento católico que prescriben los manuales eclesiásticos de los siglos XIII-XVIII, salvo que no se dirige a un confesor ni alcanza alivio alguno, fin último de la confesión. Por otra parte, este discurso, no desprovisto de un tono de queja, oscila entre la incomprensión de las faltas cometidas y la búsqueda de una explicación, aspectos esenciales del género confesional, según María Zambrano. Sólo que, sin lograr la conversión, el hermano de Tanilo asume únicamente su destino de exilio.
Narrativa mexicana; Rulfo; Talpa; Confesión; Culpa.,Mexican Narrative; Rulfo; Talpa; Confession; Guilt.
Texto completo: PDF