ENTRE EL LÁTIGO Y LA ESCRITURA: FORMAS NARRATIVAS DE LA ESCLAVITUD EN LA NOVELA CONTEMPORÁNEA
Daiana Nascimento dos Santos
Resumen
En el ámbito de los Estudios Postcoloniales, de los Estudios Culturales y de la Nueva Narrativa de tema historiográfico, proponemos un breve panorama crítico sobre la representación de la esclavitud y su relación con la imagen de África en el imaginario contemporáneo. El corpus seleccionado se constituye por las siguientes novelas: El reino de este mundo (1949) del cubano Alejo Carpentier; Changó, el gran putas (1984) del colombiano Manuel Zapata Olivella; A gloriosa familia (1997) del angoleño Pepetela; Rosalía la infame (2003) de la haitiana Évelyne Trouillot y Um defeito de cor (2006) de la brasileña Ana Maria Gonçalves. Mediante este enfoque interdisciplinar, hacemos una lectura crítica del pasado esclavista y esbozamos un corpus literario diversificado de obras relativas a la temática de esclavitud. La relevancia está puesta en el hecho de que el enfoque narrativo simula una primera persona, es decir, se trasviste de testimonios de relatos de los propios sobrevivientes del sistema esclavista, de modo a reinterpretar los conocimientos del pasado y entregar distintas perspectivas sobre ello, y, a la vez, desestabilizar los discursos sobre la esclavitud.
testimonio- relato- esclavitud- pasado - testimony - report - slavery - past
Texto completo: PDF