ETNICIDAD, NIVEL DE ESPAÑOL E IDENTIDAD DE HABLANTES DE HERENCIA EN EL AULA: UN ESTUDIO EN ALBUQUERQUE, NUEVO MÉXICO
María Isabel Martínez Mira
Resumen
La investigación sobre el idioma y la identidad étnica ha sido un campo de estudio popular a lo largo de los años, con un número significativo de estudios que explican la relación idioma/etnicidad (e.g. Giles y Johnson 1981: Gumperz 1982: Eastman 1985: Rampton 1995: Walton 2004, entre otros). Existe, además, un extenso número de estudios que abordan cuestiones de identidad étnica dentro de la población hispana en los Estados Unidos en general y en el suroeste en particular (González 1973, 1975: Floyd 1978; Merino 1983; Rivera Mills 2001; Martínez Mira 2006). Los estudios sobre la relación entre lengua de herencia y la competencia lingüística (por ejemplo, Kim y Chao 2009) parecen indicar un vínculo entre el dominio lingüístico de dicha lengua y la identidad étnica (e.g. Kim y Chao 2009, pero solo con los participantes de origen mexicano). Nuestro trabajo investiga si hay una relación entre la competencia lingüística en lengua de herencia e identidad étnica en un grupo específico de hispanohablantes: estudiantes universitarios hispanos matriculados en clases de español como lengua de herencia en Albuquerque, Nuevo México. El análisis de sus opiniones sobre enunciados que relacionan la identidad y la competencia lingüística en español (expresados con la ayuda de una escala Likert) nos permite observar cómo las diferencias de competencia lingüística pueden relacionarse con un mayor/menor sentimiento de identidad étnica; al mismo tiempo, para las generaciones más jóvenes de hispanos nacidos en Estados Unidos, el español no parece no el único “valor central” (Smolicz 1991) que define su identidad étnica.
español en Estados Unidos; identidad étnica; competencia lingüística; valores centrales; Spanish in the United State; ethnic identity; linguistic proficiency; core values.
Texto completo: PDF