LA VARA DE LA ENVIDIA EN LA TÚNICA DE JOSÉ DE VELÁZQUEZ. EN TORNO A SUS CLAVES SIMBÓLICAS
Concepción Peña-Velasco
Resumen
En La túnica de José, Velázquez alude a la envidia que los hijos de Jacob le tenían al penúltimo de sus hermanos y que propició su venta como esclavo y el engaño a su padre, haciéndole creer que había muerto. El pintor compone un plan narrativo perfectamente articulado y construye un espacio delimitado por dos varas dispuestas en el suelo, donde ubica a los envidiosos según su grado de culpabilidad. En esta obra, que pintó durante su primer viaje a Italia, lo obvio enmascara ciertos significados referidos a la envidia y basados en el relato bíblico y en las Metamorfosis de Ovidio.
Este artículo centra su atención en identificar dichas referencias y en cómo Velázquez las visualiza. La vara con espinas entre los pies de Judá, la mirada oblicua, la mano en la boca, el color negro de una prenda y el espacio en sombras que ocupan algunas figuras adquieren nuevo protagonismo en esta lectura.
Este artículo centra su atención en identificar dichas referencias y en cómo Velázquez las visualiza. La vara con espinas entre los pies de Judá, la mirada oblicua, la mano en la boca, el color negro de una prenda y el espacio en sombras que ocupan algunas figuras adquieren nuevo protagonismo en esta lectura.
Velázquez; La túnica de José; envidia; códigos simbólicos; Joseph´s bloodied coat presented to Jacob; envy; symbolic codes.
Texto completo: PDF