Regionalismo murciano en las novelas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX
Dublin Core | Elementos de metadatos de PKP | Metadatos para este documento | |
1. | Título | Título del documento | Regionalismo murciano en las novelas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Mercedes Candel Quesada; Universidad de Murcia |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra(s) clave(s) | Palabras clave: Regionalismo murciano, panocho, identidad lingüística, identidad regional, Región de Murcia; Murcian regionalism, panocho, linguistic identity, regional identity, Region of Murcia. |
4. | Descripción | Resumen | En este trabajo analizaremos la lengua murciana que aparece en varias novelas de los siglos XIX y XX en la Región de Murcia, con el fin de determinar si constituye una muestra real del español hablado en Murcia. Para ello, realizaremos un repaso histórico para entender el origen del regionalismo murciano y el movimiento intelectual que surge a finales del siglo XIX en esta región. El regionalismo nacido en Murcia en el siglo XIX tiene dos vertientes: regionalismo político y regionalismo cultural. El regionalismo político, por un lado, estará relacionado con el Cantón de Cartagena, insurrección federalista que tuvo lugar el 12 de julio de 1783 y cuyo fin era proclamarse como cantón independiente. El regionalismo cultural, por otro lado, estará fuertemente ligado a la asociación del dialecto murciano con el denominado panocho, habla satírica de la Huerta de Murcia, entre cuyos precursores destacan: Pedro Díaz Cassou, José Martínez Tornel y Andrés Blanco y García. Este movimiento cultural e intelectual tiene como fin promover una identidad regional de Murcia, ligada a una identidad lingüística y a las costumbres y tradiciones murcianas. No podemos olvidar, además, la importancia de la estratificación social a la hora de explicar la identidad regional y lingüística, pues, la sociedad murciana era, en su mayoría, sociedad rural con bajo nivel de instrucción. Por último, con este trabajo proporcionaremos una aportación lingüística con datos fehacientes y empíricos a los estudios sobre la lengua española decimonónica, ya que se trata de una época poco estudiada dentro de la disciplina de Historia de la Lengua Española. |
5. | Editor/a | Agencia organizadora, ubicación | Universidad de Mucia |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (AAAA-MM-DD) | 2021-07-11 |
8. | Tipo | Estado & género | Estudios |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de fichero | |
10. | Identificador | Indicador de Recursos Universal (URI) | http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2823 |
11. | Fuente | Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) | Tonos Digital; NÚMERO 41- JULIO 2021 |
12. | Idioma | Español=es, English=en | en |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos | © 2000-2015 TonosDigital® Los autores mantienen el copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación. Se permite el uso para fines docentes de los textos, datos e informaciones contenidos en estas páginas. Se exige, sin embargo, permiso de los autores para publicarlas en cualquier soporte o para utilizarlas, distribuirlas o incluirlas en otros contextos accesibles a terceras personas. ![]() Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. |