EN LA INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA LINGÜÍSTICA Y LA PSICOLOGÍA. EVIDENCIAS PRAGMÁTICAS A FAVOR DE LA TEORÍA DE LA COHERENCIA CENTRAL EN SÍNDROME DE WILLIAMS
Dublin Core | Elementos de metadatos de PKP | Metadatos para este documento | |
1. | Título | Título del documento | EN LA INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA LINGÜÍSTICA Y LA PSICOLOGÍA. EVIDENCIAS PRAGMÁTICAS A FAVOR DE LA TEORÍA DE LA COHERENCIA CENTRAL EN SÍNDROME DE WILLIAMS |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Miguel Pérez Milans; Universidad Autónoma de Madrid |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra(s) clave(s) | Síndrome de Williams, Autismo, alteraciones pragmáticas, modelos complementarios de disfunción cognitiva |
4. | Descripción | Resumen | El síndrome de Williams es un trastorno genético caracterizado por un perfil asimétrico con severa alteración visoespacial frente a buenas habilidades lingüísticas, en un cuadro de retraso mental. Recientes estudios cuestionan esa conservación de los aspectos lingüísticos, en particular aquellos que tienen que ver con la pragmática. El Autismo es un trastorno generalizado del desarrollo que lleva asociado una severa disfunción en torno a tres dimensiones fundamentales: la relación social, la comunicación y la flexibilidad mental y comportamental. El objetivo del presente trabajo es presentar la utilidad de determinadas herramientas teóricas del campo de la Lingüística en el estudio de las alteraciones cognitivas. Así, el examen detallado de determinados déficits pragmáticos en el Síndrome de Williams (SW) obliga a postular la necesidad de sumar más apoyos teóricos a la actual Teoría de la Mente en la explicación del déficit cognitivo-lingüístico general en éste. Para ello, se utilizará otro síndrome que, aunque con otra sintomatología y etiología diferentes, presenta muchas similitudes en determinados aspectos concretos, en especial en lo que concierne a dichas alteraciones pragmáticas: el Autismo. La cuestión fundamental es que, mientras en Autismo se asumen principalmente tres teorías que tratan de dar cuenta del déficit cognitivo existente: Teoría de la Mente (Baron-Cohen, Leslie y Frith, 1985)), Teoría de la Coherencia Central (Frith, 1989) y la Teoría del Trastorno de la Función Ejecutiva (Ozonoff, 1985), en el Síndrome de Williams actualmente sólo se utiliza una de ellas: la Teoría de la Mente (Karmiloff-Smith et al., 1995; Sullivan y Tager-Flusberg, 1999; Sotillo y Navarro, 1999; Garayzábal y Sotillo, 1999). Es en este punto en el que aparecen los primeros interrogantes: ¿es esta teoría lo suficientemente potente y predictiva para dar cuenta del perfil cognitivo de las personas que padecen SW? ¿Es capaz de explicar las alteraciones que aparecen en todas y cada una de las facetas, incluyendo el ámbito comunicativo? Examinaremos estas cuestiones centrándonos especialmente en el ámbito lingüístico más específicamente alterado en ambos síndromes, la pragmática: partiendo del paralelismo que existe en algunos déficits pragmáticos, entre autistas con lenguaje verbal expresivo y personas con SW, y tomando en consideración las argumentaciones que apoyan la necesidad de tomar otras teorías complementarias a la Teoría de la Mente para explicar dichos déficits en Autismo, se expondrá aquí la posible utilidad de alguna de esas otras teorías complementarias para el caso del SW, en concreto la Teoría de la Coherencia Central. Para apoyar la tesis expuesta se presentarán los datos recogidos en la observación directa de dos grupos de sujetos: una muestra de 8 participantes genéticamente diagnosticados con el SW, cuyo rango de edades está comprendida entre 9 y 23 (la mitad de cada sexo), y otra de dos participantes varones diagnosticados con Autismo, de 24 y 25 años de edad. ........... Ver artículo completo |
5. | Editor/a | Agencia organizadora, ubicación | Universidad de Mucia |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (AAAA-MM-DD) | 2010-08-05 |
8. | Tipo | Estado & género | Estudios |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de fichero | |
10. | Identificador | Indicador de Recursos Universal (URI) | http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/493 |
11. | Fuente | Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) | Tonos Digital; NÚMERO 7 - JUNIO 2004 |
12. | Idioma | Español=es, English=en | en |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos | © 2000-2015 TonosDigital® Los autores mantienen el copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación. Se permite el uso para fines docentes de los textos, datos e informaciones contenidos en estas páginas. Se exige, sin embargo, permiso de los autores para publicarlas en cualquier soporte o para utilizarlas, distribuirlas o incluirlas en otros contextos accesibles a terceras personas. ![]() Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. |