Información de indexación

POÉTICA DEL REALISMO GROTESCO: EL CARNAVAL EN EL DIABLO COJUELO


 
Dublin Core Elementos de metadatos de PKP Metadatos para este documento
 
1. Título Título del documento POÉTICA DEL REALISMO GROTESCO: EL CARNAVAL EN EL DIABLO COJUELO
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, afiliación, país Javier Rodríguez Pequeño; Universidad Autónoma de Madrid
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabra(s) clave(s)
 
4. Descripción Resumen La obra de Vélez de Guevara, aunque se publique en 1641, muy pasada la Edad Media, está inserta dentro de un tipo de literatura que se articula sobre lo cómico y que deriva de la cultura popular, más exactamente de la cultura cómica popular, que según Bajtin podemos subdividir en tres grandes categorías, resumen de sus múltiples manifestaciones:
1) Las formas y rituales del espectáculo.
2) Las obras cómicas verbales.
3) Diversas formas y tipos del vocabulario familiar y grosero.
Estos tres puntos serán los que guíen mi trabajo, pues su presencia en El Diablo Cojuelo es medular, además de ser, en mi opinión, la forma más adecuada de abordar una obra que refleja el aspecto cómico del mundo, del otro mundo, si bien en el Renacimiento y no en la Edad Media. De esta forma contemplamos los tres aspectos capitales de las obras cómicas populares, que son el espectáculo, la literatura y la lengua y que yo he distribuido en tres epígrafes: el carnaval, lo paródico y el lenguaje popular. De todas formas, por creer que el carnaval es la más importante de las tres categorías, la más general y en cierto modo la que las agruparía a todas por presentar en su esencia las mismas características que el realismo grotesco (ambivalencia, la risa, universalidad, la dualidad) y por incluir y determinar también aspectos de las otras categorías (la presentación del mundo al revés de la parodia, por ejemplo), me detengo especialmente en este punto, que pospongo hasta el final.

...........

Ver artículo completo
 
5. Editor/a Agencia organizadora, ubicación Universidad de Mucia
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es)
 
7. Fecha (AAAA-MM-DD) 2010-08-07
 
8. Tipo Estado & género Estudios
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de fichero
 
10. Identificador Indicador de Recursos Universal (URI) http://www.tonosdigital.es/ojstest/index.php/tonos/article/view/567
 
11. Fuente Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) TONOS DIGITAL; NÚMERO 1 - MARZO 2001
 
12. Idioma Español=es, English=en en
 
14. Cobertura Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.)
 
15. Derechos Copyright y permisos © 2000-2005 TonosDigital®
Los autores mantienen el copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación. Se permite el uso para fines docentes de los textos, datos e informaciones contenidos en estas páginas. Se exige, sin embargo, permiso de los autores para publicarlas en cualquier soporte o para utilizarlas, distribuirlas o incluirlas en otros contextos accesibles a terceras personas.